martes, 14 de octubre de 2014
![]() |
Marcelino Camacho durante una de las numerosas huelgas de la dictadura franquista (1939-1975). |
La lucha contra la dictadura franquista y el saco de dormir sueco
Exclusivo. Los periodistas Dick y Mirian Emanuelsson entrevistan a Josefina Samper, compañera de vida de Marcelino Camacho, legendario líder obrero y fundador de Comisiones Obreras de España. Estas jugaron un papel crucial en la lucha contra la dictadura franquista.
“No podrán someternos ni quebrantarnos, mucho menos podrán domarnos”
Toda una vida de lucha. Entrevista a JOSEFINA SAMPER, compañera de Vida de MARCELINO CAMACHO from Dick & Mirian Emanuelsson on Vimeo.
Primera Parte:
La guerra y los campos de concentración
MADRID / 2014 / Siendo un joven trabajador metalúrgico a finales de los años 60, la huelga de los mineros y la guerra de Estados Unidos en Vietnam me despertaron políticamente. Pero incluso un metalúrgico español, Marcelino Camacho, impresionó por su valentía, atreviéndose a enfrentarse al fascismo encarnado por el general Franco.
Como líder de Comisiones Obreras, Camacho lideró las huelgas masivas en España en los años 60 y 70 y pagó un alto precio con un total de 14 años de prisión y campos de concentración. En 1936 se incorporó al Ejército Republicano como voluntario contra el régimen golpista del general Francisco Franco. Pero, como miles de republicanos, fue encarcelado al final de la guerra en el frente de Toledo. Logró escapar, pero fue arrestado nuevamente y llevado a diversos campos de trabajo y concentración. Finalmente fue internado en un campo de concentración en la ciudad marroquí de Tánger.
Y TAMBIÉN ESTABAN EN SUECIA, los españoles exiliados que habían huido de los pelotones de fusilamiento de Franco en 1939, cuando habían caído los últimos bastiones de la República Española. Se trataba principalmente de trabajadores de fábricas o del metal.
Gotemburgo, Estocolmo. A su lado estaban también nuestros voluntarios españoles, los jóvenes suecos que en 1936-37 sin dudarlo se trasladaron tras las líneas en los Pirineos franceses, donde se encontraban soldados franceses desplegados para impedir que estos suecos se dirigieran a Barcelona o Madrid. Allí recibieron entrenamiento militar durante unos meses antes de ser enviados al frente. Nombres como Sixten Rogeby, Erik Gustavsson o por qué no el legendario reportero de Flamman, Karl Staf, dieron conferencias en los años 70´ y 80´ sobre la república y las Brigadas Internacionales que cautivaron a los jóvenes de entonces.
![]() |
Karl Staf con una chica española. |
Estos internacionalistas no estaban solos. Miles de personas de todo el mundo acudieron en ayuda de la vulnerable República contra el general Franco y sus aliados; Hitler y Mussolini. Al mismo tiempo, en Suecia se llevó a cabo un intenso trabajo de solidaridad, con recolección de fondos y de ropa. Más de 170 de los casi 700 jóvenes antifascistas suecos que habían viajado a España fueron enterrados en suelo español, aclamados por el pueblo español que luchaba. Uno de los capítulos más hermosos de la historia del movimiento obrero sueco fue escrito por estos antifascistas.
ENTRE LOS QUE TAMBIÉN SALIERON AL CAMPO de batalla EN 1936 CONTRA EL GENERAL FRANC EN EL PODER EJECUTIVO SE ENCONTRABA MARCELINO CAMACHO, DE 18 AÑOS. Se había afiliado al Partido Comunista Español el año anterior. Su padre trabajaba en el ferrocarril en la comunidad de Osma-La Rasa en la provincia de Soria, a 180 kilómetros al norte de Madrid. Para retrasar a las tropas de Franco, saboteó las vías junto con otros trabajadores ferroviarios en julio de 1936. Franco perdió 3-4 días en su marcha contra el frente republicano.
Marcelino y su padre se escondieron en las montañas y los bosques porque los falangistas de la región informaron a las tropas fascistas que avanzaban sobre quiénes habían participado en el sabotaje. Marcelino se dirigió al sur y cruzó las montañas hacia Madrid y se unió a las tropas del ejército republicano y luchó hasta 1939.
![]() |
Marcelino y Josefina y la esposa de un preso político en la cárcel de Carabanchel, el mismo día que Marcelino fue liberado. |
AL FINAL DE LA GUERRA QUEDÓ IMPRESIONADO en el Frente de Toledo. Después de unos meses logró escapar y pasó a la clandestinidad. Pero Camacho fue detenido una vez más y llevado a diversos campos de trabajo y de concentración antes de ser finalmente internado en el campo de concentración de Cuesta Colorada, en la ciudad marroquí de Tánger.
En 1944 también escapó de este campo y cruzó la frontera hacia la colonia francesa de Argelia. Llegó a la ciudad de Orán, donde había una gran colonia española y una organización bien organizada de los partidos comunistas francés y español. Allí, Marcelino Camacho conoció a la joven Josefina Samper, un encuentro y una relación que florecieron durante más de 70 años, años llenos de luchas, penurias pero con una convicción que los hizo a ambos amados y temidos.
De los pueblos mineros del sur de España a Argelia
![]() |
Josefina Samper con su compañero de vida de más de 70 años al fondo |
Nos recibe con una sonrisa de oreja a oreja y un beso en ambas mejillas. Vive en el barrio de Majadahonda desde 2010, a una hora en autobús del centro de Madrid. El viaje nos lleva por los nuevos barrios obreros de Madrid pero también por zonas residenciales en pleno auge.
– Desde 1957 hasta 2010 vivimos en el barrio de Carabanchel. Bueno, también estaba la infame prisión y cuando Marcelino fue encarcelado, al menos nos ahorramos el dinero del autobús, dice ella y nos reímos.
– Pero cuando Marcelino empezó a sentirse mal en las piernas, buscamos otro apartamento porque vivíamos en un cuarto piso sin ascensor.
EL APARTAMENTO ESTÁ AMUEBLADO DE FORMA MUY SENCILLA. En las paredes cuelgan cuadros o fotografías de familiares o carteles históricos que nos recuerdan una vida enteramente dedicada a la lucha contra el fascismo y por la clase obrera española. El Che Guevara destaca claramente con su retrato entre los trabajadores españoles.
El estudio de Marcelino permanece intacto. Es como si se hubiera levantado de la simple silla del escritorio y al momento siguiente hubiera abandonado este mundo sin hacer un gran alboroto. Y Josefina no quería tocar nada.
Pero todos los grandes dignatarios españoles como el Rey Juan Carlos y varios líderes políticos de la lucha contra la dictadura franquista rindieron homenaje a este líder obrero cuando fue enterrado en octubre de 2010.
CUANDO NOS SENTAMOS CON JOSEFINA y su hija Yenia , durante una hora y media nos pintan toda una vida de lucha, de penurias pero de convicción y de alegría de haber tenido el privilegio de haber participado en la lucha histórica que, después de 36 años, prácticamente derribó la dictadura franquista.
“Lo extraño mucho”, dice de repente, con algo soñador y lloroso en los ojos. Pero al instante siguiente, la mujer de 88 años recupera la compostura y vuelve a sonreír con todo su rostro.
Explicamos que no hemos venido principalmente a hacer un retrato de Marcelino sino de ella y de Marcelino, de fragmentos de su vida y lucha compartida a lo largo de 70 años y durante los períodos dramáticos de la historia española.
Para Josefina no hay sombra de la más legendaria dirigente obrera española del siglo pasado, la fundadora y líder evidente de Comisiones Obreras Españolas. Porque Josefina no entró al Partido Comunista porque Marcelino era militante del partido. Ya a los 14 años, tres años antes de ver a Marcelino por primera vez, se unió a la fiesta.
![]() |
Yenia y Josefina, madre e hija. |
– NACÍ EL 8 DE MAYO DE 1927 en la comunidad minera de Fondón en Andalucía. Mi padre era minero y como tantos otros, se vio afectado por el desempleo cuando cerraron las minas. Tenía un tío que se había establecido en Orán, Argelia, e instó a mi padre a ir allí también. Y lo hizo. Después de un año, el resto de la familia llegó allí.
Josefina, que ahora tiene 88 años, tenía sólo 4 años cuando llegó a Argelia. Tuvo suerte de entrar en la escuela pública francesa con un cupo limitado para inmigrantes. Aprendió rápidamente el francés, que prácticamente se convirtió en su lengua materna.
– Mi padre no quiso contarnos mucho sobre la época desde el final de la guerra y el tiempo en los campos de Marruecos y luego la huida a Argelia. Pero a lo largo de los años hemos ido sacando una cosa y otra y armando un rompecabezas bien documentado, dice Yenia Camacho, de 64 años, la hija de Marcelino, con una leve risa al recordarlo.
Dice que a pesar de la derrota, los arcabuces y la persecución de los republicanos después de 1939, los comunistas inmediatamente comenzaron a organizarse y a resistir al fascismo victorioso.
– Se creó el Socorro Rojo y con él el apoyo a los presos políticos. Mi padre, que había regresado a Madrid con un nombre falso en 1939, fue arrestado nuevamente y encarcelado durante seis meses. Como se había alistado como voluntario en las tropas republicanas, lo enviaron a una “compañía de trabajo”. Se trataba en la práctica de un duro sistema penal en toda España, idéntico a la reserva de trabajo que Hitler utilizó en las fábricas del capital monopolista alemán. Primero comenzaron en caminos rurales pero terminaron en las fábricas, cuya existencia está documentada allí.
La Fuga y el "Salto" de los Chacales
La fuga del campo de concentración de Cuesta Colorada se produjo por la información que Marcelino había recibido desde España de que su hermana había sido detenida y que su cabeza estaba en juego.
– Mi padre y otros dos prisioneros prepararon la fuga colocando bolsas de comida en las afueras del campo durante un rato. Una vez hecha la huida, los chacales en el desierto habían consumido toda la comida, dice Yenia con una ligera risa al recordarlo.
En Argelia, fue encarcelado nuevamente en Orán, pero esta vez por tropas francesas. Pero una vez más Camacho escapó y logró ponerse en contacto con el grupo que a su vez organizó el escondite secreto de Camacho en Orán.
DURANTE LA GUERRA, PERO SOBRE TODO AL FINAL DE LA GUERRA , muchos barcos llegaron a Orán. Habían partido de Alicante, en España, con miles de españoles que huyeron para evitar ser llevados ante los tribunales militares.
– El último barco que salió de Alicante, un carbonero inglés, estaba tan sobrecargado de refugiados que casi se hundió. Muchos no pudieron encajar, se arrojaron al mar o se suicidaron para evitar ser detenidos por los fascistas. Éstas fueron dirigidas por las tropas italianas que marcharon sobre Alicante.
– Vimos cuando estos barcos repletos de refugiados llegaron a Orán y se vieron obligados a anclar en el puerto. El último barco procedente de Alicante sólo pudo desembarcar a pensionistas, mujeres embarazadas y niños que se encontraban alojados en la que fue la antigua prisión de Orán. Fueron escoltados por gigantes senegaleses (de la Legión Extranjera Francesa) y los refugiados estaban aterrorizados.
AMBAS MUJERES CUENTAN CÓMO los inmigrantes españoles establecidos, y especialmente los comunistas bien organizados, organizaron tanto colectas financieras como pequeñas embarcaciones para que los hombres que permanecieron en los barcos no murieran de hambre.
– Tenía 12-13 años y no sabía nadar, dice Josefina. Pero era vital que los compañeros del nido no murieran de hambre. Y ahí es donde remábamos cuando no estábamos distribuyendo el periódico clandestino del partido "Mundo Obrero" o "España Popular".
Su madre lavaba ropa para otras familias mientras su padre trabajaba en las minas. A pesar de su corta edad, ya a los 12 años trabajaba como obrera textil y organizaba a los niños en los barrios residenciales. Una de las tareas consistía en atar las mismas latas vacías que inmediatamente empezaron a sonar cuando llegó la policía en busca de los republicanos que los españoles ocultaban con permisos de trabajo en Orán.
– Nosotros los refugiados formamos una cooperativa que consistía en producir zapatillas. Un refugiado político hizo las suelas que fueron ensambladas por otros. “El que menos producía se quedaba con el trabajo de salir a venderlos en el pueblo”, dice Josefina con lirismo.
![]() |
La boda el 22 de diciembre de 1947. |
Aunque su padre nunca había sido miembro del Partido Comunista o Socialista, tenía un fuerte sentido de clase, dice Josefina.
– A veces le despidieron, aunque le consideraban un profesional cualificado. El certificado de graduación estaba escrito en letras rojas, lo que significaba que era miembro del sindicato.
El primer encuentro de Josefina con Marcelino tuvo lugar en la “Fiesta de Bienvenida para Refugiados Recién Llegados”. El Partido Comunista lo organizó en Orán a principios de 1944. El 22 de diciembre de 1947 se casaron y al año siguiente nació Yenia y unos años más tarde Marcel. Pero sería hasta 1957 cuando pudieron regresar a España después de que Franco decidiera concederles el indulto, entre ellos Marcelino Camacho.
– Pero antes de que supiéramos del indulto, mi padre había sido condenado a seis meses de prisión por el Ministerio Colonial Francés por “actividad política no autorizada” y también fue condenado a deportación. En realidad, fue pura suerte que Franco hubiera emitido el decreto de indulto al mismo tiempo. Permitió a quienes habían escapado de los campos de concentración regresar a España, dice Yenia, que entonces tenía 8 años.
Segunda parte:
La lucha de los trabajadores en las fábricas y la lucha de las mujeres entre los falangistas
EL 18 DE JULIO DE 1957, aniversario del golpe militar de Franco en 1936, la familia Camacho-Samper regresó a España. Marcelino Camacho, que ya se había afiliado al Partido Comunista en 1935, había escapado por poco de ser enviado por el partido a los Pirineos*, donde había comenzado la primera lucha guerrillera en gran escala contra la dictadura. El partido había asignado otras tareas a Camacho, de 39 años.
– De vuelta en España se trataba de darlo todo en el complicado trabajo underground. Marcelino empezó a trabajar como tornero en Perkins Hispania, una fábrica que producía, entre otras cosas, tractores. Marcelino se destacó como uno de los mejores metalúrgicos, dice Josefina.
![]() |
Durante una reunión de huelga conjunta entre la UGT socialdemócrata y el partido más amplio pero dominado por el Partido Comunista, Comisiones Obreras. Camacho segundo desde la izquierda. |
Pero su marido también era un peón en una operación de dos frentes. El Partido Comunista utilizó todas las formas de lucha de masas, incluidos los llamados sindicatos verticales que había creado el régimen y a los que estaban afiliados todos los trabajadores. Fue elegido para puestos de confianza en este sindicato “amarillo”. Pero al mismo tiempo, conspiró con sus compañeros de partido para construir un sindicato de clase que más tarde se convertiría en Comisiones Obreras (CC.OO.).
Los comunistas operaban políticamente en células clandestinas del partido que tenían la tarea de orientar y organizar políticamente a las grandes masas de trabajadores. Sólo en la Comunidad de Madrid, el PCE contaba con un máximo de 40 publicaciones diferentes, entre diarios, semanarios y otros medios de comunicación que se vendían y distribuían regularmente. En los grandes lugares de trabajo, la célula del partido tenía su propio boletín donde la lucha clandestina se complementaba con la lucha abierta de masas. A la cabeza de todo esto estuvo la marcha de Marcelino.
A mediados de la década de 1960 , las contradicciones de clase en España se intensificaron y las huelgas explotaron tanto en número como en escala. La “policía” del Ministerio de Trabajo advirtió a la empresa que si no despedía a Camacho, el ministerio la cerraría. Marcelino Camacho no sólo fue despedido.
– Mi padre fue condenado a 20 años de prisión en 1967 por liderar huelgas y otras manifestaciones. Y tengo un recuerdo muy especial de su época en prisión, dice Yenia.
– Todavía tengo un saco de dormir sueco en mi apartamento, que es una prueba física de la solidaridad sueca con mi padre durante su estancia en prisión. El interior es rosa con flores, dice Yenia, y ambas mujeres ríen al recordar al legendario líder obrero que no se dejó doblegar por una condena de 20 años de cárcel en pleno francofascismo y que cada noche dormía en la cárcel en un saco de dormir con el interior rosa.
– Para nosotros en la familia siempre fue “El saco de dormir sueco” y dentro de la prisión esta solidaridad era extremadamente importante como apoyo no sólo material, sino sobre todo apoyo moral a los presos. El saco de dormir acompañó a mi padre no sólo en Carabanchel sino también en las cárceles de Segovia, Soria y Zaragoza. Y todavía tengo el saco de dormir en mi casa como una muestra física literal de solidaridad de los trabajadores suecos.
![]() |
Una manifestación en 1975 contra la dictadura. Ya sólo faltaban unos meses. Foto: Archivos del Movimiento Obrero. |
MARCELINO HABÍA GANADO simpatía INMEDIATAMENTE apenas unos meses después de empezar a trabajar en Perkins en 1957. Fue elegido para puestos de confianza en el sindicato vertical “amarillo”, pero conspiró con sus compañeros de partido para construir un sindicato unificado de clase que más tarde se convirtió en Comisiones Obreras.
La primera organización de Comisiones Obreras (CCOO) se formó entre los trabajadores del metal de Madrid en 1962. Se celebraban reuniones siempre que era posible; en iglesias u otros locales privados con un número reducido de personas. Las comisiones obreras todavía no eran ilegales como el Partido Comunista. Y dentro del régimen hubo una cierta confusión en los primeros años porque los sindicatos verticales habían, con la participación activa de los comunistas, recibido un cierto impulso, pero lo que el régimen no sabía en ese momento era que dentro de esos sindicatos operaban los comunistas, dice Yenia.
En 1966 la Comisión del Trabajo presenta sus propuestas de acuerdo por parte de cuatro representantes quienes se encuentran con la respuesta clásica: las cárceles, entre ellas Marcelino Camacho que acaba en Carabanchel.
EL RÉGIMEN SE HIZO CADA VEZ MÁS BRUTAL Y la represión se intensificó y con ella, los trabajadores y las mujeres, incluida Josefina, utilizaron métodos para burlar a la policía cuando ésta respondió al enterarse de una reunión entre los trabajadores. Con las protestas obreras, otros movimientos populares, como el estudiantil y el de mujeres, también iniciaron su lucha.
– Había una Asociación de Amas de Casa que pertenecía a la Sección Femenina en apoyo a Franco. Las mujeres progresistas, incluida mi madre, iniciaron un trabajo concreto en esta asociación controlada por los falangistas. Hicieron volantes sobre el aumento del costo de vida y los distribuyeron entre las mujeres que compraban en el mercado.
Tras un tiempo en la organización de mujeres falangistas, Josefina y sus compañeras rebeldes habían creado un movimiento dentro de la Asociación de Mujeres Franco que se autodenominó Movimiento Democrático de Mujeres.
![]() |
Huelga de los trabajadores de Fiat en 1971. |
– Por supuesto, eran las mujeres comunistas, entre ellas mi madre y mi hermana, las que estaban activas y al mando. Y una de las tareas más importantes fue el trabajo dentro de la Comisión de Solidaridad. Ésta a su vez trabajaba muy estrechamente con las Comisiones Obreras y una de sus tareas era recaudar dinero para apoyar a los presos políticos en todo el país. Mi madre siempre trabajó con esta forma concreta de trabajo, dice Yenia.
ESTAS MUJERES REALIZARON un trabajo sistemático de base en los barrios obreros donde alquilaban locales donde podían impartir clases de alfabetización, principalmente a mujeres. En los años 60 y 70, una gran proporción de los españoles eran analfabetos o semianalfabetos. En el centro de esta tarea en pos de un derecho humano estaba la perspectiva política.
– Nunca participé en ese trabajo de masas, pero me uní al Partido Comunista a los 17 años. Mi tarea principal estaba en la universidad. Pero todo este período en el que el movimiento democrático de mujeres estuvo activo es muy interesante porque jugó un papel increíblemente importante en la lucha contra la dictadura.
Josefina sonríe cuando escucha a su hija contar con frenesí su historia sobre una época de enorme represión en España pero también sobre cómo un pueblo se levantó lenta pero seguramente con la reivindicación; “¡AMNISTÍA DE LA LIBERTAD”! libertad y amnistía. Ella dice que nunca fue encarcelada, pero que la policía siempre amenazó con encarcelar a las mujeres.
– Las visitas a la prisión eran importantes para los presos. ¡Tener! dice Josefina, riendo, cuando le pregunto si las mujeres pasaban de contrabando Mundo Obrero y otras publicaciones a los compañeros dentro de los muros.
– La propaganda clandestina se colocaba en los dobles fondos de los paquetes de alimentos. Los abogados demócratas también introdujeron de contrabando literatura entre sus documentos a los prisioneros. El punto central de nuestra lucha por los presos fue el reconocimiento de ellos como presos políticos . Porque en la España franquista no existía el término presos políticos . Pusimos esa demanda bajo la luz del flash al mismo tiempo que los presos políticos, tanto hombres como mujeres, llevaban a cabo huelgas de hambre y otras formas de lucha dentro de los muros. Buscamos personalidades tanto en España como en el extranjero para conseguir su apoyo. Realizamos “confinamientos” en las iglesias para romper el “muro de silencio” que la dictadura había creado alrededor de los presos.
![]() |
Sacerdotes falangistas del El Opus Dei tuvo un apoyo abrumador de la dictadura franquista. |
MANIFESTACIONES MASIVAS Y HUELGAS se sucedieron durante la primera mitad de la década de 1970 en España. A pesar del terror de Estado, al régimen le resultó imposible contener la presión.
El 20 de diciembre de 1973, cuando el almirante Luis Carrero Blanco pasaba como de costumbre con su comitiva y escolta por la calle de Serrano, explotó una bomba enterrada. La detonación fue tan potente que el coche voló cinco pisos por los aires y acabó en una terraza al otro lado del tejado.
Blanco había sido nombrado primer ministro y era visto como el sucesor de Franco, un miembro del "núcleo duro interior" de los franquistas. La organización política armada vasca ETA estuvo detrás de la emboscada que, según todos los historiadores, aceleró la caída del régimen y significó un giro político de los franquistas de línea dura a los más moderados. Este último se dio cuenta de que “ La Transición ”, la transición de la dictadura a la democracia representativa burguesa, no sería posible con franquistas del calibre de Carreño Blanco. El riesgo era evidente: un enfrentamiento entre el pueblo y los últimos restos de los confidentes de Franco pondría en peligro tanto el capital como sus propiedades.
EL 20 DE NOVIEMBRE DE 1975 MURIÓ FRANCO. Pero no sería hasta 1976 cuando se decretó la amnistía general, “Proceso 001”, y se liberaron los primeros presos. En ese momento, Marcelino Camacho llevaba nueve años en prisión.
– El Rey Juan Carlos dictó el decreto pero sólo se aplicó a los presos políticos sindicalistas y de forma vergonzosa. Mi hijo acababa de nacer y estuvimos allí desde las 3 de la tarde hasta la 1 o 2 de la mañana cuando salió. En medio del optimismo de que todo cambiaría, también estaba la pérdida de casi diez años de su vida al fallecer su padre, casarse y tener hijos, etcétera, dice Yenia.
Al salir de prisión, Marcelino Camacho pronunció estas famosas palabras a sus compañeros y periodistas que acudieron a presenciar aquel día histórico:
“ No podrán someternos ni quebrantarnos, mucho menos podrán domarnos ”.
Y fue un hombre intacto el que salió de la prisión. Al año siguiente fue nombrado Secretario General de Comisiones Obreras, ese mismo año fue elegido miembro del Parlamento por el Partido Comunista.
![]() |
¡Camacho libre! Fotografía: SE Sjöberg. |
¿CÓMO VEN LAS DOS MUJERES, que han vivido en primera persona una época de convulsiones sociales y políticas en España, cómo la España de hoy está resurgiendo?
– Creo que la pelea de hoy es de alguna manera más complicada que la de ayer. La conciencia de clase no es tan fuerte como cuando nosotros, Marcelino y los compañeros, emprendimos la lucha, y eso en medio del fascismo, dice Josefina.
Yenia:
– Hoy el aparato ideológico del gobierno de turno es más fuerte que ayer y tiene mecanismos para controlar la hegemonía de clase. Distribuimos volantes y vendimos Mundo Obrero. Hoy en día es muy diferente. El miedo a perder el empleo es evidente y lo siente todo el mundo en un país donde seis millones de cada 40 habitantes están desempleados.
– Por supuesto, la contradicción antagónica entre capital y trabajo existe, en las fábricas y en los lugares de trabajo. Pero lo que también estamos viendo hoy es el surgimiento de nuevos y esperanzadores movimientos sociales de jóvenes que se organizan a sí mismos. Existe toda una flora de llamadas “plataformas” de diversos tipos que luchan por repeler los intentos de vender, privatizar o cerrar la salud pública, la educación y una serie de otras áreas de la sociedad. Masas populares en España se están organizando hoy y movilizándose contra un modelo económico y político que está en quiebra a todos los niveles, subraya Yenia.
Y Josefina añade:
– Marcelino pudo vivir las primeras grandes manifestaciones contra la crisis antes de fallecer el 29 de octubre de 2010. Sé que le habría encantado estar allí y ocupar su lugar en la lucha por la dignidad humana. Pero lo que dejó fue una obra indeleble que quedará inscrita para siempre en la historia de la clase obrera española.
Dick y Mirian Emanuelsson
Lea también el informe publicado en Flamman en formato pdf:
https://www.scribd.com/doc/243018892/Kampen-mot-Francodiktaren-och-den-svenska-sovsacken
Guerrilla de posguerra
En octubre de 1944 comenzó la primera lucha guerrillera a gran escala contra la dictadura. Los guerrilleros estaban formados por 7.000 españoles que habían huido a Francia después de 1939. Cuando el país fue ocupado por Alemania, se unieron a la Resistencia francesa.
En octubre de 1944, el ejército alemán se retiró del sur de Francia. Los republicanos españoles dirigieron su atención hacia España y cruzaron la frontera hacia el valle de Arán, en el norte de España.
La idea era capturar una serie de pueblos y la ciudad de Viella y proclamar un gobierno provisional en la zona liberada a la vez que se iniciaba un levantamiento popular en las ciudades más importantes de España. Pero Franco envió muchas tropas de todas las ramas de las fuerzas armadas y después de un tiempo la “Operación Reconquista” fue derrotada. Pero la guerra de guerrillas continuó hasta 1948, cuando el Partido Comunista declaró que las formas de lucha debían cambiar, sobre todo porque la situación internacional había cambiado y había comenzado la Guerra Fría.
Estados Unidos y sus aliados apoyaron dictaduras como las españolas y portuguesas e instalaron bases militares en nombre de la OTAN. Fue contra estas bases, entre otras, que Marcelino Camacho se manifestó hombro con hombro con dirigentes del Partido Socialista, entre ellos Felipe González.
Pero cuando llegó al poder, se negó a implementar la demanda para la cual había sido elegido y en lugar de ello dio su apoyo a la continuidad de las bases estadounidenses en territorio español.
Dick Emanuelsson
Cuando Hans “Hoffa” Ericsson conoció a los combatientes de la resistencia española en el complejo turístico de las Fuerzas Armadas de España (SAF) en las Islas Canarias
Cuando las contradicciones de clase se intensificaron en España a mediados de la década de 1960 y las huelgas explotaron tanto en número como en escala, la solidaridad creció fuertemente entre los sindicatos suecos. Pero allí estaba Hans “Hoffa” Ericson, presidente del Sindicato de Trabajadores del Transporte de Suecia. Frente al llamamiento de la LO (la central Obrera Sueca) a boicotear España como destino turístico, Ericsson viajó a Canarias en un viaje pagado por Scanair y alojado en las instalaciones turísticas Rocas Rojas, acantilados rojos, de la Asociación de Empresarios Privados Suecos. Vestido en traje baño, fue fotografiado al borde de la piscina con un vaso de trago en la mano y un abdomen muy prominente.
El incidente tuvo lugar poco después de que el mundo entero protestara por la ejecución de cinco antifascistas españoles. Ericson afirmó que había tenido contactos secretos con combatientes de la resistencia española, lo cual fue una farsa de mal gusto y de mal gusto. Ericson fue expulsado de la junta directiva de LO y en 1980 dimitió como presidente del sindicato de transporte.
Dick Emanuelsson
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.